Ciberilatam 003
entrevista Estado de la ciberseguridad y se publicarán más detalles sobre el es- tado de madurez de la región en el tercer trimestre de 2025. En la actualidad, no solamente el con- tinente americano, sino el mundo ente- ro está inmerso en una etapa convulsa a nivel geopolítico por diversas razo- nes. ¿Cómo afecta esta situación a la ciberseguridad de los Estados latinoa- mericanos? Desde la Sección de Ciberseguridad del CICTE/OEA observamos que la inestabi- lidad geopolítica global podría ser una amenaza externa que los Estados miem- bros deberían tener en cuenta. Los Estados enfrentan un aumento en ataques sofisticados dirigidos a infraes- tructuras críticas, en desinformación y en ciberespionaje. Esta situación exige fortalecer capacidades nacionales, me- jorar la cooperación regional y promover marcos normativos sólidos. La ciberse- guridad ya no es solo un asunto técnico, sino un componente esencial de la se- guridad nacional y la estabilidad demo- crática en el territorio. Ante este escenario, es fundamental que los Estados de la región adopten de la Dark Web, de las cuales el 28 por ciento pertenecen a agencias guber- namentales. Cada contraseña filtrada representa una amenaza directa a los secretos de Estado, las comunicaciones sensibles y la estabilidad nacional. La segunda tendencia son los ataques de ransomware . Se han reportado 3.159 incidentes de ransomware a través de los CSIRT de los Estados miembros de la OEA, con la clara intención de extorsio- nar recursos públicos. No obstante, cabe destacar que es- tos no son incidentes aislados. Forman parte de un conflicto digital en escalada que amenaza e interrumpe servicios pú- blicos esenciales y erosiona la confianza ciudadana en sus instituciones. ¿En qué nivel de preparación se en- cuentran las organizaciones latinoa- mericanas para hacer frente a todos estos peligros? El análisis preliminar del Informe de Ci- berseguridad 2025: Desafíos de Vulnera- bilidad y Madurez para Cerrar Brechas en América Latina y el Caribe , utilizando el Modelo de Madurez de Capacidades de Ciberseguridad de 2021, está en marcha estado de la ciberseguridad en Latinoa- mérica y el Caribe, que se desarrolla en colaboración con el Banco Interamerica- no de Desarrollo, y cuya tercera edición saldrá en junio de este año. La quinta es la implementación de iniciativas orientadas al desarrollo de la fuerza laboral de ciberseguridad en los Estados miembros, incluyendo el desa- rrollo profesional de jóvenes y el desarro- llo de marcos nacionales de educación en ciberseguridad. También se desarrollan iniciativas des- tinadas a cerrar la brecha de género en ciberseguridad, como la red WiCE, los webinars Cyber Chat 4 All o la iniciativa She Shecures, que pretenden promocio- nar el papel de la mujer en cibersegu- ridad. Por último, cabe destacar la organi- zación de eventos regionales e interna- cionales para fortalecer la capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos, facilitar el intercambio de buenas prácti- cas y promover la cooperación nacional, como el Simposio de Ciberseguridad, el Cybersecurity Summer Bootcamp y las Jornadas STIC. Como ha mencionado, la red CSIR- TAmericas es uno de los principales proyectos de la Sección de Ciberse- guridad. Como testigos de la situación general a la que se enfrenta Latinoa- mérica, ¿cuáles son las principales amenazas que más sufre esta región y las tendencias cibernéticas que están observando? Tan solo en los últimos 12 meses, con base en la información compartida por la OEA/CICTE a través de la red CSIRTA- mericas con los 55 CSIRT gubernamen- tales de la región, se han identificado dos tendencias críticas. La primera está relacionada con las fugas de credencia- les. Más de 1,4 millones de credenciales han sido expuestas en foros y mercados / Primer semestre 2025 13
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz