Ciberilatam 003
/ Primer semestre 2025 14 entrevista Estado de la ciberseguridad un enfoque estratégico e integral de la ciberseguridad. Las amenazas cibernéti- cas pueden comprometer procesos elec- torales, operaciones gubernamentales y la confianza ciudadana. Desde el CICTE/ OEA promovemos el desarrollo de políti- cas públicas resilientes, la capacitación de talento humano y el intercambio de información entre países sobre amena- zas cibernéticas. Además, fomentamos la cooperación internacional como herramienta clave para enfrentar ame- nazas transnacionales que trascienden fronteras físicas y digitales. Mejorar el intercambio de información, la cooperación y la coordinación a ni- vel nacional, regional e internacional es uno de los objetivos del Programa de Ciberseguridad del CICTE. ¿Cómo se puede conseguir esto? Para mejorar el intercambio de informa- ción, la cooperación y la coordinación, el Programa de Ciberseguridad del CICTE impulsa iniciativas como la red CSIRT Américas, que conecta a más de 50 centros de respuesta a incidentes en 22 países de la región. Esta red permite compartir información sobre amenazas, vulnerabilidades y mejores prácticas en tiempo real. Además de esta cooperación técnica, el Grupo de Trabajo de Medidas de Fo- mento de la Confianza en el Ciberespacio de la OEA promueve el diálogo político, la transparencia y la construcción de con- fianza entre Estados miembros. Estas ini- ciativas son complementadas con capa- citaciones técnicas, ejercicios regionales y la armonización de marcos normativos. La colaboración sostenida, basada en la confianza y la coordinación, es clave para enfrentar eficazmente las amena- zas cibernéticas transnacionales que afectan a la región. A nivel general, y teniendo en cuenta todo lo visto hasta ahora, ¿cuáles son los problemas, desafíos y oportunida- des clave de ciberseguridad a los que se enfrenta Latinoamérica? Algunos de los desafíos más relevantes son la ausencia de estrategias naciona- les actualizadas, la escasez de recursos destinados a la respuesta ante inciden- tes y la limitada cooperación entre los sectores público y privado. Asimismo, aspectos como la investigación e inno- vación, la divulgación responsable y el crecimiento del mercado de cibersegu- ridad continúan mostrando niveles bajos en gran parte de la región. Los esfuerzos en Latinoamérica se deberían centrar en garantizar la con- tinuidad y expansión de los CSIRT y en promover iniciativas como el CSIRTA- méricas, donde los países con menos recursos pueden beneficiarse de infor- mación crítica sobre amenazas y capa- citación técnica; en favorecer y apoyar el desarrollo de estrategias y marcos nacionales de ciberseguridad; en actua- lizar y armonizar las políticas de ciber- seguridad para abordar las amenazas, riesgos y desafíos emergentes; en fo- mentar la cooperación, la coordinación y el intercambio de inteligencia sobre amenazas transfronterizas; en estable- cer alianzas público-privadas para la innovación que impulsen la ciberseguri- dad regional; y en promover una mayor inversión en capacitación, investigación y desarrollo para abordar las amenazas tecnológicas en constante evolución, a medida que la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes avanzan y el ransomware y la explotación de sistemas se vuelven más sofisticados y difíciles de detectar. “La colaboración sostenida es clave para enfrentar eficazmente las ciberamenazas transnacionales que afectan a la región”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz