Ciberilatam 003

Estado de la ciberseguridad Expertos Carlos Enrique Ungo Gerente Senior de Tecnologías de la Información de Panama Ports Company Eddy Fortoul Cavicchioni VPA de Ciberseguridad y Prevención de Fraudes de Banco General César Rodríguez Novoa Oficial de Seguridad de la Información de la Cooperativa de Ahorro y Crédito León XIII Un entorno geopolítico complejo como el de Panamá enfrenta desafíos únicos en ma- teria de ciberseguridad. La protección de infraestructuras críticas, entre ellas nuestro ecosistema logístico y financiero, se vuelve primordial. El modelo “confianza cero” gana terreno, eliminando la confianza implícita en las redes y sistemas. Por otro lado, la inteligencia artificial es una nueva herramienta en el arsenal de los atacantes, lo que obliga a que incorporemos tanto esta tecnología como el aprendizaje automático en los procesos de detección y gestión de amenazas. Otro aspecto crucial es la gestión de identidades y accesos y la actualización de las regulaciones locales y globales para ajustarlas a la nueva realidad. El fortalecimiento de las capacidades nacionales y la colaboración internacional también son esenciales para anticipar y contrarrestar ciberataques cada día más so- fisticados. El Gobierno y la empresa privada deben entender que, en un mundo digital, la ciberseguridad ya no es un lujo, sino una necesidad. En mi opinión, el futuro de la ciberseguridad estará profundamente influenciado por el nivel de cooperación que logremos como sociedad para enfrentar la industria del cibercrimen, que se estima superará los diez trillones de dólares para finales de 2025. Además, necesitamos incrementar nuestra capacidad individual para adaptarnos a los avances tecnológicos de esta era, especialmente sus saltos cuánticos, lo que en definitiva será crucial. Estos avances nos obligan inevitablemente a que aprendamos a distinguir entre la información legítima y los intentos de estafa; riesgo que fue identifi- cado como el principal a nivel global por los próximos dos años en la última encuesta del Foro Económico Mundial realizada en Davos en el enero pasado. La colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos será esencial para desarrollar estrategias efectivas de protección de nuestros datos y sistemas. Solo con un esfuerzo con- junto podremos mitigar los riesgos y asegurar un entorno digital más seguro para todos. El primer aspecto que marca el rumbo de la ciberseguridad es el aumento de los ciberataques dirigidos. Además, existe una brecha de madurez cibernética, ya que muchas organizaciones carecen de políticas, de personal capacitado o de inversión. Por otro lado, en Perú, normas como la Ley de Protección de Datos y las directivas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP avanzan, pero falta una Ley Marco de Ciberseguridad. Asimismo, el crecimiento acelerado del uso de tecnologías como ban- ca móvil, pagos QR y open banking no siempre viene acompañado de controles. De hecho, aún existen pocos equipos CSIRT y existe un bajo nivel de cultura en ciberse- guridad. También, la cooperación entre países en temas de inteligencia de amenazas aún es incipiente y existe una dependencia de tecnologías obsoletas. Por último, existe un uso emergente de inteligencia artificial por parte de los atacan- tes para conseguir ataques más sofisticados. / Primer semestre 2025 17

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz