Ciberilatam 003
Editorial La colaboración, base del éxito de la ciberseguridad E s evidente que Latinoamérica debe avanzar en materia de ciber- seguridad de manera imperativa. El creciente panorama de cibe- ramenazas, tanto en número como en sofisticación, hace que las organizaciones estén más expuestas que nunca; sobre todo, como consecuencia de la digitalización en la que está inmersa la sociedad. El pano- rama geopolítico tampoco ayuda, pese a que en este territorio no hay conflictos bélicos en ciernes como en otras partes del planeta. Eso sí, la realidad es que se ve influenciada enormemente por la política de Estados Unidos en todos los ámbitos, especialmente con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Los retos en ciberseguridad que tiene por delante América Latina son varios: falta de infraestructura tecnológica, escasa inversión, carencia de legislación ac- tualizada, necesidad de personal capacitado, débil concientización ciudadana, etcétera. También lo es el bajo índice de cooperación y colaboración. Colabo- ración pública-pública, entre organismos de la Administración a nivel Estatal e internacional; colaboración público-privada, entre gobiernos y empresas; y co- laboración privada-privada. Solo con un enfoque colaborativo entre el conjunto de los actores −sector público, sector privado y ciudadanía−, la ciberseguridad pasará de ser un reto a una realidad social en todos los sentidos. Ejemplo de esa colaboración en seguridad cibernética son las Jornadas STIC & Congreso RootedCON Capítulo Panamá, que celebrarán su quinta edición del 21 al 23 de mayo. Organizadas y apoyadas por varios organismos públicos tanto españoles como latinoamericanos, este evento reunirá a expertos de más de 30 países con el objetivo de fortalecer la cooperación en ciberseguridad entre Iberoamérica y España. El lema de este año de las Jornadas, “Compromiso inter- nacional por la ciberseguridad global”, lo dice todo. Un evento en el que Ciberilatam tendrá un papel más que destacado. En con- creto, organizará y moderará una mesa redonda titulada “Diálogo global de ci- berseguridad: protegiendo las infraestructuras críticas de Centroamérica y Pa- namá”, en la que participarán destacados responsables de ciberseguridad de organizaciones clave de dicho país. Además, el medio llevará a cabo una sesión privada a puerta cerrada con aproximadamente 30 profesionales del sector, en- tre ellos CISO, CIO y responsables de ciberseguridad, para intercambiar experien- cias y proponer estrategias frente a los desafíos actuales. En definitiva, sin colaboración no será posible afrontar el enorme panorama de retos que tiene por delante este territorio. Pero tampoco tendrá éxito sin el fortalecimiento de las políticas públicas, sin el fomento de la educación y sin la concientización de la ciudadanía, entre otras muchas cosas. Sin todo ello, Latinoamérica nunca llegará a ser segura y resiliente. Solo con un enfoque colaborativo entre el conjunto de los actores − sector público, sector privado y ciudadanía−, la ciberseguridad pasará de ser un reto a una realidad social en todos los sentidos / Primer semestre 2025 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz