Ciberilatam 003

empresa Estado de la ciberseguridad centrada en herramientas aisladas a una mentalidad que abraza marcos como zero trust , inteligencia de amenazas, au- tomatización de respuestas y ejercicios continuos de simulación de ataques y pentesting proactivo. ¿Están todos los países en un mismo nivel de madurez? AC: No. Definitivamente, existen realida- des muy distintas. Algunos países cuen- tan con ecosistemas más desarrollados, tanto en términos de regulaciones como en la adopción de soluciones avanza- das. Otros, especialmente aquellos con economías emergentes o infraestructu- ras más reducidas, mantienen un enfo- que aún reactivo, centrado en controles básicos. También hay disparidades dentro de un mismo país. Industrias como banca y telecomunicaciones suelen liderar la adopción de buenas prácticas, mien- tras sectores como salud, educación o manufactura avanzan a un ritmo más lento. Afortunadamente, tecnologías basa- das en la nube y modelos de servicio flexibles están reduciendo estas bre- chas. Con voluntad de cambio y bue- nos aliados tecnológicos, la madurez puede escalar rápidamente. La cola- boración regional será clave en ese proceso. ¿Por qué es ahora un buen momento para Cefiros invertir en la región? Daniela Pérez: En Cefiros creemos que estamos en el momento justo: hay una creciente demanda, una necesidad urgente de soluciones efectivas y una apertura real hacia nuevas propuestas. La digitalización en Hispanoamérica avanza con fuerza, y con ella el riesgo cibernético, lo que ha llevado a que la ciberseguridad escale en la agenda de CEO, CIO y gobiernos. Nuestra propuesta no es la de un ma- yorista tradicional. Nos enfocamos en soluciones de alto valor y trabajamos mano a mano con nuestros canales para construir capacidades y entregar soluciones personalizadas. En un entor- no de transformación, este enfoque con- sultivo y de acompañamiento marca una diferencia real. Países como Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Costa Rica o Pana- má son mercados donde vemos gran potencial para aportar valor. Y aunque en otros más maduros como Chile, Ar- gentina, Colombia o México la compe- tencia es mayor, también representan una oportunidad clave para consolidar nuestra presencia en la región. ¿Cuál es el papel que juega un mayo- rista como Cefiros en acelerar si cabe la madurez de estos mercados? AC: El mayorista tiene un papel estra- tégico en el ecosistema de ciberseguri- dad. En Cefiros conectamos fabricantes de clase mundial −como Horizon3, Radi- flow, Iberlayer, WithSecure, TrustBuilder, BeyGoo, Ironchip, Arexdata, Sendmarc, Plexicus, Ubika, Stormshield o Whale- bone− con canales locales, pero vamos más allá de la simple distribución. Nos enfocamos en elevar el nivel téc- nico, comercial y estratégico de nues- tros socios. Aceleramos la madurez del mercado no solo al traer tecnología de vanguardia, sino también al invertir en formación, generación de demanda con contenido educativo, eventos y casos reales. Además, trabajamos estrechamente con los canales para diseñar soluciones integrales adaptadas a los retos específi- cos de cada cliente. ¿Cómo ayudan ustedes a los canales a pasar de vender productos a ofrecer soluciones estratégicas de protección e inteligencia? Víctor Arroyo: La clave está en la for- mación y el acompañamiento continuo. En Cefiros contamos con una estructura de preventa especializada que no solo entrena en lo técnico, sino que también ayuda a construir propuestas de valor diferenciadas. Organizamos talleres presenciales, webinars , pruebas de con- cepto y laboratorios y acompañamos a nuestros canales en campo para que aprendan haciendo. Además, fomentamos que integren servicios de ciberinteligencia en su ofer- ta. Les mostramos cómo comercializar servicios de monitoreo, correlación de eventos, inteligencia de amenazas, si- mulaciones de ataques y análisis de código, además de cómo traducir todo esto en un discurso comprensible para el cliente. Nuestro objetivo es que los canales pasen de vender productos a construir relaciones estratégicas basadas en la confianza y la protección real. “Sectores como salud, educación o manufactura avanzan a un ritmo más lento en ciberseguridad” / Primer semestre 2025 37

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz