Ciberilatam 003

Estado de la ciberseguridad Asociaciones Uno de los principales problemas que enfrentan nuestros asociados en ma- teria de ciberseguridad −con alto im- pacto en la regulación sobre protección de datos personales− es el crecimien- to sostenido de los ataques de ran- somware , que ya no solo buscan cifrar la información, sino también exfiltrar datos personales con fines extorsivos. Este tipo de incidentes plantea riesgos críticos tanto para los titulares de los datos como para el cumplimiento nor- Todos queremos utilizar la mejor tecnolo- gía, la más novedosa, la más sofisticada; sin embargo, en toda la sociedad adver- timos que no hay un acompañamiento del mismo nivel de la tecnología a la que se accede para conocer, por lo menos, usos y riesgos. Desde las edades más tempranas hasta los adultos mayores, falta lo más elemental: la conciencia- ción. Y en los sectores productivos tam- bién se repite este patrón: se adquieren equipos y tecnología de punta, pero se mativo, especialmente cuando involu- cran datos sensibles. Ante este panorama, nuestros asocia- dos buscan implementar medidas de se- guridad basadas en el riesgo, perfeccio- nar los programas de concientización, desarrollar capacidades de detección y respuesta y alinear sus prácticas con los principios de privacidad desde el diseño y por defecto. También identifican como prioridad contar con procedimientos claros de genera un déficit en la capacitación y especialización en ciberseguridad. Las acciones e intereses se dirigen a lo macro; es decir, a las grandes empresas e instituciones. Se deja de lado lo pequeño, las microempresas, los emprendedores, las escuelas y las personas en general, que son el grueso de la sociedad y que son los que, en realidad, alimentan los números de incidentes de seguridad de la información. ¿Se nota? No. Ello obedece a que en Latinoamérica tampoco se cuenta gestión de incidentes, en especial res- pecto a las notificaciones a autoridades y titulares de datos, lo cual representa un desafío en nuestra región por la diversi- dad normativa. Como asociación, promovemos el intercambio de experiencias, el análisis conjunto de vulnerabilidades emergen- tes y la formación continua, entendiendo que proteger los datos personales exige integrar privacidad, ciberseguridad y res- iliencia organizacional. con mecanismos de prevención, atención y respuesta a este tipo de situaciones. En las encuestas que realizamos, la mayor preocupación es la seguridad en el ciberespacio; no obstante, ello no es congruente con el actuar de la sociedad en general, pues la actividad que realiza en Internet parece no tener temor a nada ni a nadie. Actitud que observamos prin- cipalmente en los padres que facilitan a sus hijos dispositivos y tecnología, sin acompañamiento ni educación digital. “Contar con procedimientos claros de gestión de incidentes es prioridad” “La actividad de la sociedad en Internet parece no tener temor a nada ni a nadie” Luciano Gandolla Secretario de la Asociación Latinoamericana de Privacidad (ALAP) Claudia Elizabeth Avalos Cedillo CEO de la Asociación Iberoamericana de Protección de Datos y Ciberseguridad / Primer semestre 2025 45

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz