Ciberilatam 003

Eventos CIBER2C MX / Primer semestre 2025 80 racional porque son gente mayor y son más vulnerables a estos ataques. Luego no denuncian por vergüenza y descono- cimiento”. Para Poceros, el problema es más serio: “Vengo del mundo industrial y las normas no cubren los posibles ciberata- ques a un gasoducto, por ejemplo”. Y por último, Espejel habló sobre capacitación para aplicar las leyes existentes y afirmó que “todo se puede mejorar”. Finalmente, Jacobo Bello Joya , ca- tedrático de la Universidad La Salle y experto en Ciberseguridad, hizo un re- corrido por muchas de las infraestructu- ras de seguridad de distintos países del mundo. Quiso dejar patente la impor- tancia de la colaboración público-pri- vada en este ámbito y especificó que, “a nivel mundial, el promedio en todos los países está entre el 75 y el 80 por ciento de las organizaciones que tienen infraestructuras críticas que dependen del sector privado. Esto ha implicado una fuerte colaboración. Los europeos han iniciado muchos esquemas de co- laboración”. Por último, Yolanda Duro clausuró el evento incidiendo en la relevancia de las tres ‘C’: colaboración, capacitación y compromiso-corresponsabilidad. Arenas , subdirector de Ciberilatam , y tomaron parte en ella Israel Ángeles , Information Security Officer México de Equifax; la doctora Érika Mata Sánchez , directora de Seguridad de la Informa- ción y directora de Prevención de Frau- des; Zuly Pacheco , titular de la Comi- sión de enlace con la Guardia Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra); Enri- que Poceros , Chief Technology Officer de Roue; y Luis Espejel , gerente Sr. de Ciberseguridad OT de Sempra Infraes- tructura. En este panel se lamentaron de que en México, en la actualidad, no existe una ley sobre ciberseguridad, tal y como expuso Israel Ángeles: “México no tiene una ley de ciberseguridad. Se han hecho 11 ponencias y se ha buscado la manera de hacer una ley. Tenemos que buscar que la ciberseguridad sea de interés na- cional para que nuestras infraestructu- ras críticas estén mejor protegidas”. Así también se expresó Mata, aunque mati- zó que “existen leyes que cubren estas circunstancias”. Por su parte, Pacheco expresó su pre- ocupación por las pequeñas empresas: “Las pymes son la mayoría de las com- pañías de México y su brecha es gene- Mapfre México; y Jaime Córdoba , Depu- ty CISO de Banco Santander. Méndez dejó patente que “no todas las empresas son iguales, ni tienen los mismos elementos para reaccionar. Por ello, la estrategia debe tener un ángulo de 360 grados”. En esta misma línea, Francelis Konrad especificó que “los pro- gramas de protección estratégicos de- ben estar dimensionados, actualizados y cubrir factores externos e internos”. Por su parte, Robledo especificó que “hay que separar la tecnología de la se- guridad para poder controlar y ser efecti- vos en nuestra estrategia”. Durante su intervención, Carlos Ama- do declaró que para que la seguridad sea efectiva hay que tener una respuesta ante los incidentes: “si pasa algo es por- que no se atendió de manera correcta”. Y finalmente, Córdoba puso el acento en el factor humano y destacó que ante una crisis “todo el mundo debe saber lo que tiene que hacer. Hay que estar entrena- do para dar una buena respuesta”. Legislación “Ciberseguridad en construcción: Diag- nóstico legislativo en México y Latinoa- mérica” fue el título de la última mesa redonda. Estuvo moderada por Juanjo Israel Ángeles (Equifax), Érika Mata Sánchez, Zuly Pacheco (Canacintra), Enrique Poce- ros (Roue), Luis Espejel (Sempra Infraestructura) y Juanjo Arenas (Ciberilatam). Mtro. Jacobo Bello Joya.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz