SEGURILATAM 007
100 Primer cuatrimestre 2018 Producto artículo técnico Adérito Cartaxo CEO de Sunvienergy Postes de iluminación inteligentes con funciones de comunicación y seguridad L os sistemas públicos y privados de iluminación solar equipados con paneles fotovoltaicos y lu- minarias LED se están volviendo cada vez más populares. Y ello es así debido a motivos estrictamente ecológicos como la ausencia total de emisiones de CO 2 , ya que la energía consumida es la que se produce localmente a partir de la radiación solar. Pero también existen razones eco- nómicas que propician su popularidad. Obviamente, porque su utilización su- pone una disminución del desembolso que hay que realizar en concepto de factura eléctrica. Y también porque la inversión en su instalación es menor, es- pecialmente en aquellas zonas donde el abastecimiento de red eléctrica ten- dría que ser creado partiendo desde cero. Es el caso de los municipios o co- munidades rurales y distantes, zonas verdes y parques urbanos, playas, cam- pings y otros lugares similares. Con todas estas ventajas, la oferta dis- ponible en el mercado se ha vuelto rá- pidamente muy amplia, pero como casi siempre no todas las propuestas son una buena opción. Así, la inversión en un sistema de iluminación solar debe evaluarse cuidadosamente en función de parámetros clave. Desde luego, na- turalmente, el coste de la inversión en comparación con las soluciones con- vencionales equivalentes. Pero hay mu- chas más e importantes características a analizar, en particular, la robustez y la vida útil global de cada uno de los com- ponentes, los costes previsibles de man- tenimiento preventivo y correctivo, la posibilidad de definir perfiles de intensi- dad de iluminación diferenciados según la hora del día a lo largo del año o por detección de movimiento e incluso la capacidad de gestión y acceso remoto. Generalmente, por un lado tenemos los sistemas de tipo all-in-one , que in- tegran de una forma monolítica los di- ferentes componentes: el panel foto- voltaico, la batería, la luminaria LED y la electrónica de control. Este enfoque, más simple de fabricar e instalar, repre- senta normalmente un menor coste de inversión inicial. Sin embargo, tiene una limitación muy importante en lo rela- tivo al mantenimiento, que se reduce prácticamente a la sustitución com- pleta en caso de avería, aunque los di- ferentes componentes tienen vidas úti- les diferentes, y normalmente la batería necesita ser sustituida mucho antes que cualquiera de los demás componen- tes. En el caso de los sistemas all-in-one , este efecto se ve particularmente agra- vado por la mayor exposición de la ba- tería a la calefacción, lo que ocasiona un desgaste prematuro. Por el contrario, los sistemas modu- lares presentan una mayor facilidad de mantenimiento y también más flexibili- dad en términos de gestión y configura- ción, conjugando diferentes opciones de luminaria, columna metálica, batería con mayor o menor autonomía de funciona- miento, opciones de gestión remota, etc. Sistemas inteligentes De entre los sistemas modulares, des- tacan los denominados sistemas inteli- gentes, que a la iluminación solar suman funcionalidades inteligentes de comuni- cación y seguridad. De esta forma, su uti- lidad se revela muy importante en los es- pacios públicos, donde es necesaria la vi- deovigilancia, la distribución de acceso inalámbrico a Internet (wifi), la megafo- nía para fines de entretenimiento o se- guridad, la intercomunicación SOS o la carga de dispositivos móviles. La integración de funcionalidades in- teligentes en un sistema público de ilu- minación solar es una excelente forma de complementar la función de ilumi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=