SEGURILATAM 007
54 Primer cuatrimestre 2018 artículo técnico Infraestructuras estratégicas L a revolución del conocimiento en la que nos encontramos como sociedad, lejos de gene- rar tranquilidad, certidumbre y con- fianza en nuestra integridad y segu- ridad, provoca una verdadera incerti- dumbre y sensación de vulnerabilidad. A pesar de los adelantos tecnológicos, sofisticados sistemas de inteligencia e inversiones multimillonarias anuales en armamento y equipo, hoy se respira in- seguridad por doquier. El ataque a las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001, que se saldó con miles de vícti- mas mortales y personas heridas, así como la destrucción de todo el com- plejo de edificios del World Trade Cen- ter y los graves daños causados en el Pentágono (sede del Departamento de Defensa de EEUU), marcó un antes y un después en la protección de las ins- talaciones estratégicas. El país más po- deroso del mundo fue incapaz de de- tener ese ataque terrorista. Definición y actividades A partir de ese momento, en el mundo se intensificó el estudio y la discusión sobre la mejor manera de salvaguardar la seguridad de las naciones y sus ha- bitantes. En los círculos vinculados a la inteligencia y las estrategias de segu- ridad comenzó a plantearse cómo se debería garantizar la protección de la sociedad y de las denominadas instala- ciones estratégicas. Se conocen como infraestructuras estratégicas o críticas aquellas que prestan servicios esenciales para la ciudadanía y cuyo funcionamiento es indispensable para el adecuado desa- rrollo de las actividades cotidianas en una comunidad. Por definición, pre- sentan un elevado grado de riesgo y amenaza y su salvaguarda y seguri- dad son temas de importancia rele- vante. Ahora bien, según un consultor es- pañol especializado en seguridad pú- blica y privada, la protección de las in- fraestructuras críticas es “el proceso de identificación, análisis, evaluación, estu- dio e implantación de los medios y me- didas preventivas para reducir el riesgo en situaciones, principalmente, de de- sastre natural, sabotaje, vandalismo o terrorismo”. Se consideran infraestructuras críti- cas o estratégicas las vinculadas a los siguientes sectores y actividades: la Administración (servicios básicos, ins- talaciones, redes de información y principales activos y monumentos del patrimonio nacional); las instalaciones del espacio; la industria química y nu- clear (producción, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas, materiales químicos, biológicos, radio- lógicos…), etc. Además, otras áreas que se vinculan a las infraestructuras críticas son las re- lacionadas con el agua (embalses, tra- tamiento y redes); las centrales y las re- des de energía (producción y distribu- ción); las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); la salud (sec- tor e infraestructuras sanitarias); el transporte (aeropuertos, puertos, insta- laciones intermodales, ferrocarriles, re- des de transporte público, sistemas de control del tráfico, etc.); la alimentación (producción, almacenamiento y distri- bución); y el sistema financiero y tribu- tario (entidades bancarias, información, valores e inversiones). El modelo mexicano En España, la entidad encargada del modelo de protección de instalacio- J. Alfredo García Olvera Director de Seguridad Patrimonial de First Majestic Silver Corp. Seguridad en infraestructuras críticas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=