SEGURILATAM 007
Primer cuatrimestre 2018 55 artículo técnico Infraestructuras estratégicas tir del conocimiento de que las infraes- tructuras estratégicas son aquellas donde descansa el funcionamiento de los servicios esenciales, mientras que las infraestructuras críticas se caracte- rizan por un funcionamiento indispen- sable y no permiten soluciones alter- nativas. Ambas son potenciales objetivos y presentan un catálogo de riesgos y amenazas múltiples. Por lo tanto, como punto de partida, cualquier interven- ción en ellas debe incluir un modelo de gestión de riesgos que, a su vez, contemple todo lo relacionado con los marcos situacional, estratégico y ope- rativo. De su implementación se tendrá que desprender una especie de agenda integral de riesgos en la que, entre otros instrumentos, se incluya el análisis de vulnerabilidad y amenazas, la determi- nación de los ejes de acción, alineación y arquitectura de seguridad y la planifi- cación y evaluación de la gestión. En la parte práctica de la protección y salvaguarda de cualquier instalación es- tratégica o crítica, después del diagnós- tico e implementación de un modelo de gestión de riesgo se procederá, se- gún corresponda, a la aplicación de sis- temas de protección contra intrusiones y agresiones, sistemas de videovigilan- cia y control, elementos de seguridad pasiva y arquitectónica, sistemas de control de accesos, medidas para prote- ger las comunicaciones, la información y los centros de datos, etc. Existen proveedores que operan los centros de comando, desarrollados para coordinar la operación de todas las acti- vidades de seguridad mediante la más avanzada infraestructura tecnológica y de comunicaciones. Y se pueden lle- gar a implementar salas de inteligencia o de crisis, un centro de monitoreo in- tegrado en un videowall , sistemas de vi- deoconferencia, videovigilancia, radio- comunicación, herramientas de visuali- zación, despachos de emergencias, etc. Como se puede apreciar, en un mundo globalizado como el nuestro, la seguridad y la integridad humanas figu- ran entre las principales prioridades de cualquier sociedad. caces de seguridad ante cualquier ame- naza o riesgo. En este sentido, para dimensionar el impacto de la prevención en la minería, se dio a conocer que las empresas de- dicadas a la extracción de metales que forman parte de la Cámara Minera de México (Camimex) estiman que durante 2017 la inversión en seguridad ascendió a 143,4 millones de dólares, esto es, un 35 por ciento más que en 2016. Medidas de seguridad Este es sólo un ejemplo de un sector que invierte en acciones de prevención y se- guridad. Si se suman los recursos que se destinan a las actividades relaciona- das con las instalaciones estratégicas ob- tendremos cifras millonarias con creci- mientos geométricos. De ahí se concluye, pues, en primera instancia que todas y cada una de las infraestructuras críticas requieren un estudio y una implantación de medios y medidas que hagan especial énfasis en la seguridad integral y estén impregnados de una visión holística: pen- samiento global y actuación local. Al respecto, las empresas de servicios e instalaciones de seguridad privada juegan un papel fundamental, pues son las encargadas de plantear concep- tos de seguridad integral –tanto física como lógica– a través de la aplicación de las mejores prácticas tecnológicas para la preservación de las instalaciones estratégicas. En la implementación de cualquier acción de prevención se tiene que par- nes estratégicas es el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ci- berseguridad (CNPIC). Por su parte, Mé- xico cuenta con el Grupo de Coordina- ción para la Atención de Instalaciones Estratégicas (GCIE), a cuyo frente se en- cuentran la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal y en el que participan or- ganismos descentralizados y paraesta- tales y grupos empresariales. Para hacernos una idea de la impor- tancia del funcionamiento de estas ins- tituciones, el primer reporte de 2018 del GCIE revela que, entre el 5 y el 11 de enero, se registraron 355 incidentes en infraestructuras e instalaciones estraté- gicas del país. Una cifra que representa un incremento del 23,26 por ciento res- pecto a los incidentes registrados en- tre el 29 de diciembre de 2017 y el 4 de enero del presente año. Los principales incidentes tienen que ver con bloqueos a instalaciones y vías de comunicación, accidentes en suministros energéticos, fallos causa- dos por fenómenos atmosféricos, pa- ros en aeropuertos, suspensión de ser- vicios de energía eléctrica y de agua potable, etc. Y también con paros o huelgas en sectores productivos como la minería. Actualmente, en México existen más de 3.000 instalaciones o áreas estratégi- cas relacionadas con el petróleo, la ge- neración y distribución de electricidad, las telecomunicaciones, el transporte aéreo, etc., que requieren medidas efi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=