SEGURILATAM 007
56 Primer cuatrimestre 2018 artículo técnico Infraestructuras estratégicas F enómenos naturales, cambio climático, conflictos regionales y globales, epidemias y pande- mias, terrorismo, escasez de agua po- table y alimentos, delincuencia, delitos informáticos, etc., son algu- nas de las amenazas que en- frenta nuestro mundo en la actualidad. En ese contexto, se hace necesario el fortale- cimiento de los sistemas de protección de la infraestruc- tura crítica, entendida como el conjunto de sistemas que proveen los servicios esencia- les para el desarrollo de una nación y sus habitantes. Ser- vicios que, al ser interrumpi- dos, pueden afectar de ma- nera importante a la econo- mía, la seguridad o la salud. En definitiva, al desarrollo e integridad de una nación. Según el Open Geospatial Consortium (OGC), dentro del ciclo de la protección de la infraestruc- tura crítica existen cinco funciones prin- cipales: detección, prevención, planea- ción, respuesta y recuperación. En me- dio de las variables que pueden existir en términos de la información que es relevante para el desarrollo de estas funciones, hay una que es transversal a cualquier tipo de aplicación específica y que, a su vez, puede estar compuesta por varias dimensiones: la información geográfica. Cualquier infraestructura que re- quiere protección tiene asociada una ubicación geográfica y, por ende, ocupa un lugar en el espacio. Al igual que con cualquier amenaza, es posi- ble asociar una ubicación física y ca- racterísticas alfanuméricas que permi- ten analizar cada situación en contexto, facilitando la toma de decisiones ante la ocurrencia de cualquier evento que ponga en riesgo la integridad de los sis- temas esenciales. El desarrollo tecnológico que hemos alcanzado en las últimas décadas trae asociados muchos beneficios para la humanidad, aunque también conlleva nuevas amenazas, riesgos y retos que han complejizado las funciones de aná- lisis e integración de los mecanismos que hacen posible el control y moni- toreo. No es una opción para la segu- ridad. Es una necesidad recolectar in- formación en tres dimensiones, tener retroalimentación en tiempo real de sensores o personal en campo, medir variables importantes y analizarlas, co- nocer dónde están ubicadas las unida- des de respuesta, los servicios de emer- gencia, la maquinaria, el personal y los equipos, simular la reacción ante la ocu- rrencia de un evento, determinar rutas óptimas, recibir reacciones e interactuar con la comunidad, establecer centros de comando y control donde se reciba la información y se genere el reporte si- tuacional para los tomadores de deci- siones, comparar información de dife- rentes épocas incorporando una cuarta dimensión susceptible de analizar: el tiempo. Soluciones ‘ad hoc’ La respuesta a esta necesidad son los Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramienta que permite unir, analizar espacialmente y poner en con- texto los datos que de forma aislada no dan cuenta de la magnitud real de una amenaza o un evento. La tecnología para dar soporte a la misionalidad de las entidades encargadas de la protección a la infraestructura debe permitir cre- cer e integrar información de numero- sas fuentes a múltiples niveles, posibili- tando mostrar resultados de forma fácil, José Vélez Hernández Ingeniero de Solución en Esri Colombia La información geoespacial como apoyo transversal a la seguridad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=