SEGURILATAM 007
Primer cuatrimestre 2018 57 artículo técnico Infraestructuras estratégicas rama situacional gráfico mediante el uso de mapas, gráficos estadísticos de fácil configuración y material audiovi- sual asociado a las ubicaciones geográ- ficas. Y una vez generados los produc- tos de información, pueden servirse o desplegarse en portales geográficos en la web, con control de acceso, que faci- liten la visión colaborativa desde cual- quier ubicación geográfica. A modo de conclusión, aunque el presente artículo apenas alcanza a ser introductorio al tema que nos ocupa, la incorporación de información geográ- fica es vital en el cumplimiento eficiente de la misión de protección y en el for- talecimiento de los mecanismos ágiles para los reportes y la retroalimentación o los análisis que pueden llegar a prever un evento que afecte a la seguridad de la infraestructura crítica de un país, con todas las consecuencias que se pueden derivar. Teniendo en cuenta todas las varian- tes a las amenazas tradicionales que surgen de la era digital y un mundo in- terconectado, las soluciones geográfi- cas de vanguardia son esenciales para un mundo cada vez más complejo. de cualquier afectación ante un riesgo potencial, la planeación de acciones, la implementación de soluciones y la res- puesta y recuperación ante la ocurren- cia de cualquier evento. En estas entidades ha sido posible, desde el entendimiento general de la misionalidad de cada sector, integrar la captura de datos con aplicaciones en campo mediante el diseño y uso de for- mularios sencillos en dispositivos móvi- les y en tiempo real. De esta forma, se permite reportar el estado actual en un punto de la infraestructura, sumar infor- mación proveniente de diferentes tipos de sensores, fijos o móviles, en tierra o desde el aire. Es posible procesar los datos recibi- dos y hacer análisis geoespacial y ana- lítica, encontrando anomalías, fenóme- nos y comportamientos que no sería fá- cil de evidenciar a través de bases de datos exclusivamente alfanuméricas sin un contexto espacial. También desple- gar y disponer de la información para que sea fácil de comprender por cual- quier persona e incorporar herramien- tas como story maps o tableros de con- trol interactivos que brindan un pano- ágil y comprensible para cualquier per- sona a través de herramientas gráficas adecuadas. Dentro de las empresas que desarro- llan herramientas SIG, el referente con mayor posicionamiento en el mercado global es Esri, multinacional de origen norteamericano y con presencia en Co- lombia y otros países de la región. Esri da respuesta a las necesidades cada vez más críticas de integración y gestión de los datos, facilitando la visualización en un contexto cartográfico que permite un mejor análisis y modelado de la rea- lidad, dando soporte a las funciones encaminadas a la protección de la in- fraestructura crítica de una nación con aplicaciones y modelos de datos espe- cialmente adaptados a los sectores de servicios esenciales y críticos. En Colombia y en el mundo existen múltiples casos de éxito de la imple- mentación de los SIG en entidades res- ponsables de velar por la seguridad e integridad de la infraestructura y los servicios críticos. Como ejemplos, po- demos mencionar entidades de los sec- tores de seguridad y defensa, seguridad privada, hidrocarburos, control de cos- tas, investigación judicial y lucha contra el crimen, servicios públicos de acue- ducto y alcantarillado, energía y gas, te- lecomunicaciones, transporte en todas sus modalidades, administración de re- cursos naturales, etc. Para estas entidades, la información geográfica y la espacialización de la in- formación vital de su industria son fac- tores clave para la toma eficiente y do- cumentada de decisiones. Facilitan la detección de amenazas, la prevención Es necesario reforzar la protección de las infraestructuras que proveen servicios esenciales para el desarrollo de una nación y sus habitantes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=