Segurilatam 018
/ Segundo cuatrimestre 2021 36 artículo técnico Ciberseguridad L os albores de la cuarta re- volución industrial requieren nuevas formas de interac- tuar. No solo en el ciberes- pacio, sino también en cada círculo de interrelación del ser humano. Esto inclu- ye los ámbitos de seguridad, gestión de riesgos y salvaguarda de nuestros acti- vos y bienes más preciados. Esa protección, en la infinitud que traduce la hiperconexión de las so- ciedades actuales y las exigencias de conectividad de esta nueva revolución tecnológica, requiere nuevas formas de hacer, nuevas formas de producir más con los mismos recursos, nuevas formas de escalar nuestra vida habitual hacia la inclusión desafiante de organismos bio- cibernéticos. Innovación social Tales desafíos se traducen en innova- ción desde la complejidad de la inte- racción de un ciberciudadano. Es decir, desde el ámbito global de una sociedad en permanente cambio hacia la mejora en la solución de un problema. Diversas metodologías reconocen este enfoque como innovación social y ponen en ella amplias esperanzas frente a las dinámi- cas líquidas de la inseguridad y el rol de las corporaciones en un mundo cada vez más expuesto a amenazas informáticas. De esta manera, la innovación social se presenta no solo como una alterna- tiva, sino como una herramienta versátil que puede extrapolar las necesidades elementales del individuo hacia las me- joras diferenciales que requieren las or- ganizaciones en esta antesala a la cuar- ta revolución industrial. La pregunta ahora sería indagar el cómo, buscar referencias del método que permitan tomar ventaja de este mo- mento preliminar valioso, combinar la comprensión de la sociedad tradicional y afrontar los retos y beneficios de la in- novación. Una respuesta inmediata nos llevaría a sugerir capacitación y entrenamiento permanente para lograr incorporar la innovación social a los escenarios de la seguridad, incluyendo la contención y prevención del cibercrimen. Pero un aporte con valor agregado se presenta cuando se comparten lecciones apren- didas e iniciativas de éxito enmarcadas en este enfoque de innovación. Proyecto social Un ejemplo de ello es el despliegue de proyectos de impacto social que ha desarrollado el Tanque de Ciberpensa- miento y Auditoría Forense (TCP-IP). Esta organización sin ánimo de lucro ha mar- cado la diferencia en los últimos años al hacer posible la fusión de escenarios sociales con espacios de gestión de co- nocimiento de alta calidad en materia de seguridad digital, investigación infor- mática y prevención de la victimización cibereconómica. Desde la realización, en el año 2018, del primer congreso de cibercriminolo- gía que se llevó a cabo en Latinoamé- rica hasta organizar un entrenamiento gratuito para mejorar las capacidades de 300 investigadores de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Este evento, denominado Perito CiberJudicial, ten- drá lugar entre el 3 y el 14 de agosto del presente año. Y su principal objetivo es capacitar en la obtención y preser- vación de evidencia digital y documen- tal, habilidades más que necesarias en estos días donde hasta el delito más simple está acompañado del apoyo de un chat o un correo electrónico en un teléfono inteligente. Innovar socialmente para ayudar al desarrollo de capacidades en ciber- seguridad es posible desde diferentes alcances. Crear una plataforma de con- sulta para que hispanoparlantes sean contactados para servicios en materia de informática y auditoría forense y asesorar al primer marco normativo en ciberseguridad del Parlamento Andino son ejemplo de ello. Sombreros blancos El desarrollo de la I Conferencia de Sombreros Blancos (White Hat 2019) en el museo temático Maloka de Bogotá (Colombia) y la coordinación para Lati- Innovación social para la ciberseguridad M ike T oro -Á lvarez C iberpensador de H onor del T anque de C iberpensamiento y A uditoría F orense (TCP-IP)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1