Segurilatam 018
entrevista Seguridad bancaria tría facial y que próximamente empeza- remos a operar para fortalecer la segu- ridad de nuestros clientes y empleados. Otro punto relevante fue el cambio en el formato de las capacitaciones a nuestros empleados, en materia de se- guridad bancaria, prevención de fraudes y protección civil, ante la imposibilidad del formato presencial. Innovamos la for- mación live on line mediante webinars e impulsamos nuevos contenidos en nues- tra plataforma Campus BBVA, donde ac- tualizamos y adecuamos los contenidos para asegurar una mayor capilaridad. Antes de la pandemia, ¿los riesgos biológicos estaban contemplados en la agenda de riesgos de BBVA México? ¿Se han visto obligados a modificar su plan de continuidad de negocio? Nuestros planes de continuidad con- templan todos los riesgos potenciales a los que se puede enfrentar una institu- ción financiera. En México, después de la gripe aviar de 2009 y con una larga experiencia en la atención y gestión de contingencias como huracanes, inunda- ciones, terremotos, etc., hemos desarro- llado una metodología y organización de trabajo en escenarios adversos, median- te la elaboración de planes de continui- dad de la actividad, con la conformación de distintos comités y grupos de trabajo especializados en diferentes disciplinas que nos permiten atender, con la pron- titud necesaria, las contingencias que históricamente enfrentamos. No obstante, lo que pudimos identifi- car en la pandemia por COVID-19 es que la duración en el tiempo y el alcance en personas no estaba dimensionada en forma adecuada. En ocasiones anterio- res, el impacto en centros de trabajo, operaciones y empleados estaba acota- do a días o semanas, número de cen- tros de trabajo y empleados afectados. Ejemplo: en el terremoto de septiembre de 2017, la afectación fue en una región concreta, con un número de sucursales y centros de trabajo concreto y no más de 100 empleados de forma directa. En el caso de la COVID-19, la afecta- ción fue nacional e impactó en el con- junto de la plantilla. Aunado que los servicios financieros fueron clasificados como críticos, esto nos llevó a desarro- llar una estrategia rápida para definir las medidas de prevención y protocolos de protección de la salud para empleados y clientes en las sucursales donde opera- mos en forma presencial. Finalmente, en la gestión de amena- zas y riesgo de seguridad siempre tengo una premisa: unos se protegen, otros se aseguran y otros se asumen. La seguri- dad absoluta sabemos que no existe. Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia, ¿cuáles han sido los principales inci- dentes de seguridad a los que ha debi- do hacer frente su departamento? ¿Po- dría afirmarse que han disminuido los incidentes de seguridad física y que se han incrementado los ciberincidentes? En materia de seguridad bancaria, lo que entendemos por asaltos en sucursales, robos con fuerza de cajeros automáticos (ATM), intrusiones en sucursal mediante butrón, el robo a cuentahabiente, etc., claramente, con los datos en la mano, identificamos una reducción exponen- cial en la manifestación de este tipo de ilícitos bancarios durante 2020. Seguramente, entre otros, factores como el confinamiento de las personas, “Hemos desarrollado una metodología y organización de trabajo en escenarios adversos mediante planes de continuidad de la actividad” Durante la pandemia han aumentado los casos de ‘phishing’, ‘malware’ y ‘ransomware’. Segundo cuatrimestre 2021 / 67
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1