Segurilatam 018
artículo técnico CCTV y Control de Accesos errores y tratando de garantizar al máxi- mo su operatividad sin cortes durante las 24 horas de los siete días de la semana. Si disponemos de cámaras PTZ con posicionador, o escenas con una alta actividad, necesitaremos una baja laten- cia para disponer de una rápida respues- ta a las solicitudes generadas. Teniendo claros los principios básicos para la red de vídeo IP, ahora debemos entender el tipo de instalación que va- mos a desarrollar. Normalmente, en ins- talaciones pequeñas o de pocas cáma- ras, en las que el vídeo no es la principal herramienta de detección o seguridad (videoanálisis perimetral, control facial, etc.), utilizaremos equipos sencillos, sin gestión. En instalaciones en las que el vídeo IP adquiere verdadera relevancia, utilizaremos equipos gestionables con prestaciones Capa 2 o L2, o híbridos, Capa 2 o L2 con prestaciones de routing Capa 3 o L3, para dotar a la instalación de todas las ventajas y herramientas que estos equipos nos ofrecen y que muchas veces no se les saca todo el partido por desconocimiento, impasibilidad o temor a la hora de configurar la red. Prestaciones Pero, ¿qué prestaciones ofrecen los equipos gestionables a nuestra red de vídeo IP? De base, las características de los equipos gestionados nos van a per- mitir afrontar los principales retos que se plantean en instalaciones de vídeo IP, tanto en la segmentación de las redes como en la seguridad de esta. También incluyen herramientas que añaden un valor añadido a la función de la electró- nica de red para vídeo IP. Podemos fijarnos en los elementos principales, como serían las redes virtua- les (VLAN), que nos permiten segmentar el tráfico y añaden una capa más de se- guridad. O la calidad de servicio (QoS), que nos permite garantizar la estabilidad de un tráfico en redes segmentadas y priorizar o garantizar el ancho de banda necesario para el servicio. Protocolos que nos permiten redun- dancia o anillo (RSTP o protocolos propietarios) para garantizar esta alta disponibilidad y el funcionamiento inin- terrumpido del sistema ante posibles fallas o cortes de comunicación, garan- tizando la recuperación de la comunica- ción por el camino viable en respuestas de milisegundos ( auto healing ). Agregaciones o trunks para realizar enlaces de alta capacidad entre nues- tros equipos y establecer nodos o api- lamientos, protocolos de seguridad que garantizan que una boca de red expues- ta o accesible no puede ser utilizada por un dispositivo ajeno a la instalación (802.1X) o storm control (control de tormentas), que permite evitar la inte- rrupción por una tormenta de difusión, unidifusión o multidifusión que se puede generar, por ejemplo, por un ataque de denegación. Además, los fabricantes líderes en el sector ofrecen servicios o herramientas que facilitan la instalación y gestión de estos equipos. Principalmente, utilizan diseños de interfaz simplificados e in- tuitivos. Y favorecen las configuraciones más complejas, como puede ser habi- litar los protocolos de redundancia o anillo para los puertos up-link del switch con solo pulsar un botón o la monitoriza- ción de la actividad y la alimentación de los puertos para una rápida inspección. Herramientas como el PoE watchdog o Cada vez más, las soluciones de vídeo aplicado requieren un mayor conocimiento al diseñar la red de datos Segundo cuatrimestre 2021 / 99
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy ODM4MTc1