Segurilatam 025
/ Segundo cuatrimestre 2023 30 artículo técnico Ciberseguridad L a reputación en el ciberes- pacio es una cuestión de percepción. Al igual que en un contexto ordinario (no di- gital), se basa en cómo las personas se crean una opinión buena, mala o neutra a través de la información que llegan a conocer sobre nosotros o cualquier organización, grupo, etc. Por tanto, es tan frágil que podemos pasar en poco tiempo de una situación a otra según lo dicten nuestras acciones. Internet en México La interacción entre personas a través de Internet representa la actividad más pre- ponderante en la Red en México. Según los datos del 19° Estudio sobre los hábi- tos de usuarios de Internet , publicado por la Asociación de Internet MX, en nuestro país ocho de cada 10 personas acceden a redes sociales todos los días, principal- mente, desde un dispositivo móvil. Más del 76% de los internautas mexi- canos utiliza las redes sociales para realizar búsquedas de información y mantener contacto con amigos, fami- liares y colaboradores, además de para entretenimiento (consumo de música y películas, entre otros contenidos). Huella digital Cada interacción que dejamos en Inter- net genera una huella digital que nos va describiendo como usuarios de la Red dependiendo de dónde estamos dejando información: sitios web, blogs, plataformas, servicios que utilizamos… De esta manera, vamos creando una re- putación, buena o mala, según la forma en cómo y con quién interactuamos. Desafortunadamente, un buen por- centaje de las publicaciones que pode- mos encontrar en Internet se vincula con actos malintencionados como mencio- nes negativas, quejas abiertas, críticas pocas veces constructivas, denuncias altisonantes y hasta mentadas de madre para personajes de la esfera pública. Impactos a la reputación Para un sector importante de la pobla- ción, la reputación es algo que cuesta mucho esfuerzo alcanzar. A lo largo del tiempo, el prestigio llega a ofrecer una ventaja competitiva. Y, por ende, es un factor clave para el éxito que se debe cuidar y mantener. Datos del Censo Nacional de Seguri- dad Pública Federal 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE- GI) de México señalan que en 2021 se recibieron más de 18.000 reportes ciu- dadanos vinculados a la comisión de po- sibles delitos en el ciberespacio, de los cuales poco más del 50% se distribuye- ron entre amenazas, acoso, difamación e incluso extorsión. Podemos analizar estos resultados desde distintas vertientes. Lo que es un hecho es que el ciberespacio se ha vuelto un recurso para perjudicar a las personas en su ámbito personal, profe- sional e institucional, sobre todo si en la interacción algo ha salido mal. En mi ámbito profesional he atendido diversos casos de esta naturaleza. Al- gunos de los que tengo más presentes son el de funcionarios de gobierno que reciben múltiples correos en los cuales son acusados por supuestos sobre ma- los manejos, relaciones sentimentales, favoritismos, desvío o mal uso de re- cursos públicos, etc., cuyos remitentes usualmente son anónimos utilizando cuentas recientemente creadas ex pro- feso. Y debo decir que estos sucesos no sólo son frecuentes en el ámbito público; también lo son en el privado. Verdaderas campañas orquestadas por una o más personas en contubernio buscando lla- mar la atención y provocar un impacto adverso a sus víctimas. Otro ejemplo en el ámbito profesional: médicos cirujanos, particularmente ciru- janos plásticos, son llevados a una crisis debido a una queja por algunos de sus pacientes. Al no verse favorecidos con los resultados, emprenden demandas Recomendaciones para proteger la reputación en el ciberespacio R adamés H ernández A lemán I ncident R esponse T eam L eader
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz