Segurilatam 025

/ Segundo cuatrimestre 2023 36 entrevista Ciberseguridad ción de Datos europeo y otras normas más modernas. Que el país más prolífico para empresas de tecnología no tenga una cultura y una normativa sumamente estricta en la materia complica, sin lugar a dudas, la aplicación de salvaguardas por diseño en este tipo de herramientas. ¿Cómo se pueden prevenir y contra- rrestar los riesgos de privacidad aso- ciados al servicio ChatGPT, en particu- lar, y la inteligencia artificial (IA), en general? ¿Qué consejos pueden trans- mitirles a los usuarios desde ALAP? Como dije antes, sólo podemos acon- sejarles que sean cautos. Que entien- dan que una aplicación como ChatGPT es una compleja red neuronal que fue entrenada con enormes cantidades de información y que sigue aprendiendo a partir de la interacción de cada usuario. No sabemos cómo puede resguardar nuestra información con el tiempo ni tampoco si en algún momento se le ocu- rrirá responder a otras preguntas sobre nosotros. De hecho, es bastante hábil para emular el estilo de escritura de au- tores conocidos o políticos. Debe entenderse como una herra- mienta muy potente para agilizar los pro- cesos de redacción de contenido, pero con el cuidado que amerita una nueva tecnología. Es preciso recordar que no tenemos grandes herramientas para ha- cer cumplir nuestra propia normativa de protección de datos a empresas ubica- das en Estados Unidos, salvo que deci- dan cooperar voluntariamente. ¿Cree que la IA es una amenaza para el ámbito laboral? Es decir, ¿podría sus- tituir de forma masiva al ser humano en determinados empleos? Y, de con- firmarse, ¿sería causa de manifestacio- nes, protestas y conflictos graves? No cabe duda: vamos a ver una nue- va disrupción en el ámbito laboral. No inmediatamente, pero en los próximos 20 años estos sistemas de IA se vol- verán más y más seguros y capaces. Y veremos cómo sustituyen miles de empleos. Pero como ya sucedió en la revolu- ción industrial, hay cambios en la tec- nología que nos obligarán a modificar nuestras habilidades para sobrevivir en el mundo laboral. Es un buen momento para pensar en eso, ya que aún faltan algunos años y nos permite ir ideando las habilidades del futuro. Creo que este último va a estar liderado por las perso- nas con mejores habilidades blandas: trato con las personas, empatía y ca- pacidad de comunicación y de liderar. Cosas que las máquinas probablemente no puedan emular. Si lo hacen, estare- mos hablando de un mundo bastante más distópico que el que imagino para los próximos 20 años. Por supuesto, este escenario va a generar discusiones y manifestaciones cuando, por ejemplo, los conductores de medios de transporte público se queden sin trabajo por la irrupción de los autos autónomos. Lo mismo sucederá con las cajas de los supermercados o cuando los centros de atención al cliente pasen a ser administrados por un sistema de IA y no requieran ni un solo empleado, salvo quizás un gerente o supervisor que deba aparecer ante los reclamos de los clientes de hablar con un humano, aun- que es muy posible que no nos entere- mos de que estamos hablando con una máquina. En definitiva, miles de puestos serán reemplazados por una IA. La pre- gunta es qué queremos resguardar para el desarrollo del espíritu humano. Por todo lo expuesto, ¿la sociedad de- bería tomarse más en serio la IA y sus distintas implementaciones en nuestro día a día? Sí, no podemos mirar hacia otro lado. O definimos los límites al desarrollo e implementación de estas tecnologías o ellas nos pondrán el límite a nosotros.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz