Segurilatam 030
artículo técnico Seguridad laboral en grandes empresas a)Trabajo sin tensión. Es el trabajo efec- tuado sobre una instalación eléctrica, pero sin tensión, o en tareas adminis- trativas. b)Trabajo con tensión. Es el trabajo so- bre una instalación eléctrica en servi- cio, donde el trabajador y/o las herra- mientas, toman contacto con partes con tensión o se aproximan a una distancia menor a la de seguridad, re- quiriendo del empleo de EPP. Riesgos laborales más frecuentes y específicos: - Etapa de generación. Exposición térmi- ca en tareas con calderas o turbinas y exposición a ruidos. - Etapa de transporte. Riesgo biológico, insectos, picaduras y exposición térmi- ca, por ejemplo, por trabajos en zonas rurales. - Etapa de distribución. Riesgo de elec- trocución por contacto eléctrico, riesgo de lesión por arco eléctrico (asociado al calor por deflagración), riesgo de lesión al efectuar trabajos en altura y/o desnivel y riesgo por inhalación de sustancias tóxicas (aceites minerales) y eventualmente a ruidos. El uso de PCB (bifenilos policlorados), así como los productos y equipos que la contengan, utilizados como refrigerante y retardan- te de llama de transformadores, están prohibidos. Prevención de riesgos: 1. Uso obligatorio de los elementos de protección personal (EPPs). Por ejem- plo, casco, antiparras, ropa ignífuga, calzado de seguridad, guantes dieléc- tricos, y de los elementos de seguri- dad colectivos (ESC), como escalera, vallas, señalización, alfombras aisla- doras y otros, especialmente en nues- tro sector que son obligatorios. 2. Capacitación continua, tanto desde la parte técnica/operativa, como en aspectos de salud a cargo del médico del trabajo (dictado de capacitaciones en primeros auxilios y reanimación cardio respiratoria). 3. Relevamiento de agentes de riesgo (RAR). Aceites minerales (40001- 20158), ruido 4. En Argentina, según la Resolución 3068 de la Superintendencia de Ries- gos del Trabajo, todos los trabajadores que se desempeñen en tareas con exposición a riesgo eléctrico, deben contar con la correspondiente habilita- ción, debiendo realizar los exámenes de aptitud psicofísica. No estarán en condiciones de aptitud quienes pre- senten alteraciones en el equilibrio o visuales: Epilepsia. Vértigo. Sobrepeso. Mala coordinación motora gruesa y fina. Problemas de audición. Afecciones crónicas de columna ver- tebral o de extremidades. Afecciones de visión sin correcciones. Alteraciones de la esfera psicológica: conductuales, de atención, de con- centración. 5. Realización de exámenes médi- cos periódicos, los que persiguen dos objetivos basicamente: 1) prevencion y detección precoz de enfermedades a la totalidad del personal y 2) requerimiento legal para las habilitaciones del perso- nal con tareas de exposición a RE. El sistema eléctrico se encuentra ex- puesto a sufrir alteraciones inherentes a fallas humanas, a factores climáticos y otros, pudiendo provocar daños en las instalaciones, así como a la seguridad de los usuarios y de trabajadores. Conclusiones: Si bien existen múltiples actividades desarrolladas por los trabajadores de la industria, las modalidades de trabajo básicamente son: tareas sin exposición a riesgo eléctrico y tareas con exposición a riesgo eléctrico en niveles de baja, media o alta tensión. Es fundamental mantener un alto nivel de conocimiento, capacitación y com- promiso de cada trabajador, acerca de la seguridad propia y de terceros. Responsabilidad en la ejecución de las mismas para el cuidado de los usuarios y de trabajadores. El médico del trabajo es fundamental diseñando y ejecutando programas de prevención, seguridad y capacita- ción. Primer cuatrimestre 2025 / 91
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz