Ciberilatam tuvo un papel más que destacado durante las V Jornadas STIC | Congreso RootedCON Capítulo Panamá, celebradas del 21 al 23 de mayo. En concreto, el medio de comunicación especializado en la ciberseguridad de Latinoamérica celebró un encuentro con CISO de Panamá y Centroamérica e industria de seguridad cibernética, organizó una mesa redonda y mostró su nuevo número.
El encuentro, titulado «Diálogo global de ciberseguridad: protegiendo las infraestructuras críticas de Centroamérica y Panamá», se trató de una sesión privada a puerta cerrada en la que participaron varios profesionales, entre CISO, CIO y responsables de ciberseguridad de diferentes sectores (banca, telecomunicaciones, transporte, logística, alimentos, seguros, firmas legales, gobierno y academia) e industria de ciberseguridad.
Durante el encuentro, Carlos Córdoba, jefe del área de Centros de Operaciones de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional, presentó la Red Nacional de SOC (RNS) de España. Según explicó, esta plataforma conecta centros de operaciones tanto del ámbito público como privado, facilitando el intercambio de inteligencia de amenazas en tiempo real y optimizando la capacidad de respuesta ante ciberataques. Un modelo colaborativo que, según destacó, está marcando la diferencia en Europa.
Por su parte, Daniel Largacha, Global Security Operation Center Director de Mapfre, subrayó que el desarrollo y la operación de SOC regionales o globales se sustentan en tres pilares fundamentales: confianza, colaboración y transparencia. «La ciberseguridad no es responsabilidad de un solo actor, sino de todos los que integran el ecosistema digital», enfatizó.
Alberto Hernández Moreno, CISO de Santander México, hizo hincapié en la importancia del componente humano como el eslabón más crítico en cualquier modelo de ciberseguridad. Es por ello que llamó a fomentar una cultura de seguridad desde las etapas educativas más tempranas, con el objetivo de preparar a las futuras generaciones de profesionales del sector.
Aunque el encuentro no quedó ahí. También estuvieron presentes Juan Ramón Anria, gerente ejecutivo de Seguridad Digital y Ciberseguridad de Caja de Ahorros; Ana Borredá, presidenta de Borrmart y de la Fundación Borredá; y Carlos Ungo, gerente de Tecnologías de la Información de Panamá Ports Company y presidente del Consejo Asesor para Centroamérica de Ciberilatam.
Ciberseguridad en infraestructuras críticas
Otra de las actividades destacadas que organizó Ciberilatam fue una mesa redonda en la que la ciberseguridad en las infraestructuras críticas fue la protagonista. Bajo la moderación de Yolanda Duro, directora de dicho medio, el panel reunió a Julio Toro Silva, CIO de Copa Airlines; Víctor Antinori, CISO del Banco Nacional de Panamá; Felipe Ruiz, CISO de Liberty Latin America; y Sheila Pérez, responsable de Ciberseguridad de Panama Ports Company.
Este panel analizó, en concreto, los retos que enfrentan las organizaciones ante un entorno cada vez más complejo y dinámico tanto a nivel regional como mundial, así como las tendencias de ciberamenazas y los mecanismos de las organizaciones para luchar contra ellas. Por último, se habló sobre normativa; concretamente, sobre cómo pueden las leyes y regulaciones nacionales e internacionales fortalecer la ciberseguridad.
Nuevo número de ‘Ciberilatam’
Finalmente, las V Jornadas STIC fueron testigos del nuevo número de Ciberilatam. En él, el ecosistema latinoamericano de la ciberseguridad se pronuncia sobre el estado de situación de la seguridad cibernética en Iberoamérica. Administración Pública, CSIRT, expertos, asociaciones y empresas muestran sus opiniones e impresiones al respecto.
En definitiva, un elenco de actividades que no hacen más que consolidar el proyecto de Ciberilatam en pro de la cultura de ciberseguridad en América Latina.
Archivado en: